RSS

Recomendaciones generales con los niños prematuros (I)


En las 3 o 4 próximas entradas vamos a tratar de exponer una serie de recomendaciones bastante generales en relacion con los niños prematuros, dado que a pesar de los esfuerzos realizados en el control del embarazo y del parto, la frecuencia de los partos prematuros se mantiene estable, e incluso puede apreciarse desde hace unos años cierto incremento en la frecuencia de nacimientos extremadamente prematuros.

Actualmente nacen antes de la 37 semana de gestación del 7 al 8% de recién nacidos vivos, y por debajo de los 1500 g de peso el 1,2% aproximadamente.

Además de no haber disminuido el número de nacimientos prematuros, la supervivencia de éstos niños ha aumentado espectaculármente.

Aunque la prematuridad y las patologías asociadas siguen constituyendo la primera causa de mortalidad infantil, por delante de las malformaciones y la muerte súbita, sólo el grupo con peso menor de 750 g, mantiene una mortalidad elevada, relacionada con la inmadurez extrema y la infección.

También se ha visto un aumento del número total de niños con problemas en relación con la prematuridad, no habiéndose conseguido disminuir la frecuencia de la retinopatía de la prematuridad o de la displasia broncopulmonar ni de su gravedad, aunque sí parece que el número de lesiones cerebrales graves se ha visto reducido.


Antes de empezar, vamos a comenzar con la definición de una serie de términos que son importantes para comprender mejor este tema:

Denominamos gestación a término a aquella que ha cumplido las 37 semanas. La media de las gestaciones a término es de 40 semanas y las gestaciones que duran más de 42 semanas se consideran postérmino. Por tanto, aquellas gestaciones de menos de 37 semanas, serán las consideradas como pretémino.

Actualmente se considera como límite de viabilidad a prematuros a partir de 22-24 semanas de gestación.

El grupo de niños de menos de 1000 g se conoce como de peso extremo al nacimiento y el de niños de 1500 a 2500 g como de bajo peso a secas.

Los pesos de éstos neonatos pueden corresponder a la gestación (peso adecuado para la gestación) o estar por debajo del percentil 10 para su edad gestacional (bajo peso para la gestación).

Se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª semana de gestación. Para evaluar el desarrollo de los niños prematuros siempre se utilizará la edad corregida y no la edad cronológica.


Una vez explicados estos términos, que nos harán mucho más fácil la comprensión de las siguientes entradas, vamos a enumerar los riesgos a los que se encuentran sometidos éstos niños, cuyo número también es mucho mayor frente al de los recien nacidos a término. De una forma práctica, vamos a agrupar los más importantes, para en las siguientes entradas hablar sobre su prevención y enumerar una serie de consejos y cuidados a tener en cuenta.

Estos riesgos de los prematuros, sobre todo de los de menos de 1500 g, los podemos agrupar de la siguiente forma:

1) Riesgo de desnutrición e hipocrecimiento. Incluye el riesgo de osteopenia y raquitismo.
2) Riesgo de anemia.
3) Riesgo de muerte súbita.
4) Riesgo de patología respiratoria crónica y aguda.
5) Riesgo de discapacidades motoras.
6) Riesgo de alteraciones de la conducta y de dificultades en el aprendizaje.
7) Riesgo de discapacidades neurosensoriales: alteraciones visuales e hipoacusia.
8) Riesgo de deformidades craneofaciales. Malposiciones y maloclusión dental.
10) La vacunación de los prematuros.



Para la alergia a alimentos...




No es muy raro encontrarnos con niños que presenten algun tipo de alergia alimentaria. Hace poco descubrí una página web, http://www.alergogourmet.es/ , muy interesante para este tipo de casos, en la que podemos encontrar un sin fin de recetas especiales y sencillas para personas con alergia a alimentos.


Es una iniciativa de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Asociación Española de Pacientes Alérgicos a Alimentos y al Latex (AEPNAA).


Además también podemos obtener información sobre dichas alergias y por supuesto, añadir nuestra propia receta, que tras ser valorada por expertos, puede pasar a publicarse en la propia página.


Me parece una propuesta realmente interesante y sobre todo muy práctica para aquellas personas que buscan ideas para hacer un poco más amena la alimentación de sus hijos alérgicos a determinados alimentos.


A qué llamamos REFLUJO VESICOURETERAL


En alguna ocasión y tras presentarse una infección de orina sobre todo en los niños pequeños nos pueden hablar de un término, que hasta entonces podía haber sido desconocido para nosotros, como es la existencia o no de un reflujo vesicoureteral.

Vamos a tratar de explicar de una forma rápida y sencilla en lo que consiste.


Se define como el reflujo de la orina desde la vejiga hasta el ureter y la pelvis renal.

El reflujo ureterovesical se suele descubrir al realizar los estudios oportunos tras haber tenido una infección de orina.

Es más frecuente en niños durante el periodo neonatal y en niñas durante la edad preescolar y escolar.


Las CAUSAS pueden ser de 2 tipos:

a) Primarias:
-Por una anomalía congénita, que es la causa más frecuente.

-Por anomalías anatómicas: ureterocele, doble ureter, ectopia del ureter...


b)Secundarias:

-Por un aumento de presión en la vejiga (vejiga neurógena) o una obstrucción anatómica a la salida de la orina (válvulas de uretra posterior).

-Por procesos inflamatorios tipo cistitis, litiasis, cuerpos extraños.

-Tras cirugía de la unión ureterovesical.



CLASIFICACION:

Se clasifica en 5 grados según su intensidad, el grado de dilatación ureteral y la deformidad de los cálices renales. Esta clasificación tiene valor pronóstico y terapéutico.

Grado I: el reflujo ocupa parcialmente el ureter.
Grado II: el reflujo alcanza la pelvis y los cálices renales sin dilatación.
Grado III: el reflujo alcanza la pelvis y produce ligera dilatación del ureter sin tortuosidad y sin dilatación pélvica.
Grado IV: existe dilatación del ureter y la pelvis, pero sin tortuosidad del ureter.
Grado V: gran dilatación, totuosidad del ureter y papilas caliciales.

Los de grado I y II curan espontaneamente en el 80%. El grado III en el 53% y el IV en el 33%. El grado V muy rara vez se resuelve.



COMPLICACIONES:

La principal complicación es la aparición de una nefropatía por reflujo, es decir, que el reflujo llegue a producir una afectación del propio riñón, lo que podría ocasionar la aparición de una insuficiencia renal (20%), que es la causa más frecuente de hipertensión arterial en la infancia.



VALORACION DEL REFLUJO:

Una vez diagnosticado y establecido el grado de reflujo, se deben descartar malformaciones anatómicas, evaluar con ecografía el tamaño renal y la existencia o no de afectación renal mediante una DMSA (gammagrafía renal).

Dado el caracter familiar se recomienda estudiar a los hermanos menores de 5 años.


TRATAMIENTO:

a) Grado I y II:
-Tratamiento preventivo con antibióticos.
-Cultivos de orina periódicos hasta los 2 años.
-Ecografía renal para evaluar el crecimiento renal.
-Cistografía a los 2 años y a los 5 años si periste.

b)Grado III:
-El seguimiento es similar, con gammagrafías periódicas para detectar daño renal.
Más del 50% de los casos precisarán tratamiento quirúrgico por vía endoscópica.

c)Grado IV y V:
-Generalmente suelen precisar tratamiento quirúrgico.